Lunes 15 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 15 de Septiembre de 2025 y son las 16:46 - FACEBOOK: Estacionurbana Radiourbana - TWITTER: @fmradiourbana - INSTAGRAM: urbanario3 WHATSAPP: 3571569969

15 de septiembre de 2025

El Gobierno presentará hoy el proyecto de Presupuesto 2026: qué números se esperan

Luego de dos años de gestión con el Presupuesto 2023, el Ejecutivo dará a conocer el plan que espera ser aprobado por el Congreso para 2026

>El presidente Javier Milei presentará este lunes el proyecto de Presupuesto 2026, en medio de la incertidumbre por los comicios de octubre y tras la derrota en las elecciones de medio término bonaerenses. Se suman las tensiones por los vetos aDe momento, se espera que la hoja de ruta que presente el Ejecutivo vaya en línea con lo plasmado en el reciente informe técnico del FMI, que contiene los números fiscales del gobierno nacional para el año 2025 y 2026.

Al mismo tiempo, la vocera del Fondo, Julie Kozack, afirmó en su última conferencia que esperan “con interés” el presupuesto del año próximo a fin de “sentar las bases de las reformas fiscales necesarias y consolidar lo que se ha logrado hasta ahora”.

Por el lado de los ingresos, se mantendrían estables entre 2023 y 2025 en torno al 16,7% del PBI, con una suba prevista al 17,3% en 2026.

Este aumento, con un gasto primario estable, llevaría el superávit primario del 1,6% del PBI en 2025 al 2,2% en 2026. Sin embargo, como el gasto en intereses crecería más que la mejora del resultado primario, el resultado fiscal de 2026 sería menor al de 2025: pasaría de un superávit de 0,37% del producto a un equilibrio.

En ese contexto, Nadin Argañaraz, titular del IARAF, señaló que “es clave considerar el marco macroeconómico que el Gobierno espera para 2026, es decir situación del PBI, de la inflación, consumo, exportaciones, importaciones, entre otros”.

“Dado el marco económico esperado, por el lado de los ingresos es preciso identificar qué política tributaria se espera llevar adelante en 2026. En esto la expectativa está puesta en qué impuestos el gobierno espera continuar bajando, luego de la del impuesto PAIS de este año”, dijo el especialista.

Por el lado del gasto, dados los recientes vetos del Poder ejecutivo y rechazo de veto por parte del Congreso, resulta importante analizar la política de gasto propuesta por el Poder ejecutivo nacional para 2026. Concretamente, si hay cambios que reflejen otras alternativas de encarar la búsqueda de resultados similares a los de las leyes vetadas, la acción en materia de inversiones públicas y de relaciones fiscales con las provincias.

En el Staff Report se incluyó un gasto primario en términos de PBI similar al ratio con el que finalizaría 2025, esto es del 15% del producto.

“Es esperable que se de una intensa discusión en el Congreso, el punto es que en diciembre ingresan nuevos legisladores, lo que hace factible que se dilate el debate concreto hasta esa fecha”, consideró Argañaraz.

En el mientras tanto, precisa Invecq, la dinámica económica muestra dos caras de una misma realidad: por un lado, la inflación se mantiene contenida en torno al 2% mensual, con un traslado acotado de la depreciación reciente a precios; por el otro, la actividad permanece estancada desde fines de 2024 y acumula señales crecientes de contracción, especialmente en sectores urbanos generadores de empleo.

Según LCG, para reiniciar la recuperación económica en los siguientes dos años de gestión, el gobierno deberá intentar recomponer las tres patas sobre las que se asentó en sus inicios: 1) legitimidad popular, 2) articulación política, 3) expectativas en lo económico.

De todos modos, consideran que habrá que ver cuánto queda de concreto en su proceso y ejecución.

“La reacción inmediata de un conjunto de gobernadores invitados a la mesa fue más bien desconfiada y cautelosa, cautela que mostró estar justificada por los posteriores vetos presidenciales a la emergencia pediátrica, al financiamiento universitario y, fundamentalmente, a la distribución automática de los ATN. A diferencia a lo ocurrido en otros vetos presidenciales, esta vez la reacción del mercado fue negativa, lo que muestra que hoy se está privilegiando el consenso y la sustentabilidad de las medidas tomadas, por sobre la vehemencia en la defensa de la reducción del gasto público”, concluyó LCG.

COMPARTIR:

Comentarios

  • Desarrollado por
  • RadiosNet
', {'name':'b'}); ga('b.send', 'pageview');